Monterrosa
Arte

bio
Daniela Monterrosa Martínez
Arquitecta Máster en Diseño, Arte y Espacio Público de la Escuela Elisava, Barcelona, con estudios de Fotografía, experiencia en Interiorismo, Decoración, Desarrollo de emprendimientos, Creación digital y Co-fundadora de Urban Sketchers Santiago.
"Después de años liderando proyectos creativos y haciendo contenido artístico, sentí la necesidad de concretar mi arte y generar un nuevo lenguaje emocional, que me permita extrapolar y a la vez definir la técnica para ello."
Así nació la exposición "Juegos de Capas, el desgrane de la alcachofa" Junto a Patrizia Bordoni con "Im/Pactos, todas estas historias son ciertas", presentada durante el mes de Abril en un espacio temporal de arte de Luis Pasteur.

expo
Arte desde el Silencio
La exposión "Arte desde el silencio" que se presentó desde el 3 al 28 de Abril en Imán Interiors, barrio Luis Pasteur, juntó a dos artistas, Patrizia Bordoni y Daniela Monterrosa, quienes cuentan procesos instrospectivos y casos reales de historias secretas expuestas en formato de técnica mixta, esculturas y fotografía digital.
“Arte desde el Silencio”, son dos proyectos muy diferentes, pero unidos por la sensibilidad y por su silencio. Todos tenemos mundos silenciosos que no abrimos, nuestros mundos privados llenos de rememoranzas, culpas, fantasías, miedos y quien sabe qué…la expo juntó dos mujeres con la idea de abrir nuestros mundos de silencios..."
Lo que quedó de la exposición física, sigue en muestra digital a continuación.
Versión digital
"Juego de Capas"
“El desgrane de la alcachofa”
A modo introductorio les quiero contar que esta obra es un fiel reflejo de mi personalidad, llevo aproximadamente 4 años explorando y forjando un proceso de autoconocimiento que muchas veces me llevo a zonas bien oscuras y otras me ha permitido disfrutar y gozar de la forma más genuina a la fecha de mi vida. Entendiendo que existen 3 planos; el físico, el emocional y el espiritual, he ahondado y surfeado libremente por ellos, logrando diferentes resultados interesantes, entre ellos, la muestra de hoy.
Nuestro pensamiento funciona por capas:
-
La Capa más superficial, es la vivencia inmediata, lo que estás viviendo y procesando, el aquí y el ahora.
-
Por debajo, viene la capa de lo que estamos pensando pero no decimos en alto. Estamos clasificando, dando sentido e interpretación a la información inmediata, que termina expresándose con un comportamiento determinado…las conclusiones de momento que dan lugar al comportamiento inmediato, la gestión que hago de esa situación y cómo me siento en ella.
-
Un poco más abajo viene la reflexión, la existencialista, más pensada…bajo tanto que hago un cuestionamiento hiperreflexivo de lo que estoy viviendo, mi yo en él y el porqué de todo…
-
Aún más profundo viene la introspección, la parte de mi mente que queda bastante lejos de la superficie, donde trabajo más con el pasado o el futuro porque estoy tan abajo que no incorporo material sobre el presente…hay una desconexión manifiesta con la realidad del momento…
-
La última capa, el subconsciente, la fuerza de nuestro instinto, la versión más primaria del yo, la más oscura, profunda, difícil de conocer, entender, dominar y procesar.
En la ejecución de mis obras artísticas a través de estos años, me he sentido en distintos planos y capas de pensamiento e incluso al momento de abordar una obra he deambulado por ellas. Encontrar la herramienta para pasear como un “flaneur” entre ellas y esa búsqueda de la pieza que me permita avanzar en este juego, es mi principal motivación.
Juego de Capas, es el puntapié de mi currículum artístico, uno que vengo postergando hace años, pero que no iba a empezar hasta que el dominio de las hojas de la alcachofa, lo tuviera yo.
Pablo Neruda, en su poema 'Oda a la alcachofa', utiliza la metáfora de la alcachofa para expresar la complejidad y la dualidad de la experiencia humana. La alcachofa es descrita como 'desencadenada', lo que sugiere una liberación o revelación, y al mismo tiempo, como blanca, lo que puede simbolizar pureza o una nueva página en la vida. La transformación es un tema central, ya que la alcachofa pasará de 'guerrero' a 'pobre rosa', lo que refleja los ciclos de poder y fragilidad que experimentamos. La 'lucha' que lleva adelante la alcachofa en su 'armadura de pétalos armados' es una metáfora de la vida como una constante batalla y protección de nuestra esencia, representada por la 'mejor parte' de nosotros mismos. El poeta conecta la experiencia de comer alcachofas con el descubrimiento del 'oro', sugiriendo que el acto de saborear la alcachofa es similar a una aventura o un hallazgo valioso en la vida. En resumen, la alcachofa representa la transformación, la lucha, la protección de nuestra esencia y la riqueza que se encuentra en los ciclos de la vida, elementos que son universales en la experiencia humana.
SOBRE LA OBRA EN CUANTO A LO TÉCNICO
La técnica mixta es una forma muy natural de trabajar por capas la obra. En cada obra podrán encontrar con detalle lo utilizado, pero la exposición se articula con 3 procesos técnicos visuales distintos.
Por un lado, las obras que combinan el dibujo urbano con arte abstracto tienen una fecha de inicio y una de término. Desde hace aproximadamente 15 años que practico el dibujo urbano in situ, es decir que retrato en distintos lugares lo que veo, siento, huelo y escucho. En la vitrina están las croqueras y multiformatos donde se realizaron los originales, y el proyector muestra un loop de dibujos en tinta y acuarela en su mayoría, muchos de ellos enmarcados en actividades con Urban Sketchers Santiago (organización sin fines de lucro de dibujo urbano de la cual soy co-fundadora), estos son momentos únicos e irrepetibles… aunque vaya 5 veces en una misma vida a dibujar el mismo lugar. Para esta expo seleccione algunos lugares o fragmentos que se funden en un trabajo de capas con arte abstracto. La pintura abstracta me obsesiona por su falta de estructura y resultado no estudiado, se elabora en el proceso y termina mientras confluye el pensamiento con el color elegido. Parte de mi proceso personal, ha sido también soltar la estructura en mi vida, lo cuadrado, lo establecido y formado para simplemente dejarme fluir.
Por otro lado, están las obras de telas con movimiento, que representan vivencias congeladas en mi memoria, exteriorizadas y liberadas… el ejercicio de soltar para volver a crear, el escabullirse en cada historia, analizarla, ponerla en distintos escenarios, estudiarla desde todas sus aristas, para luego soltarla. Historias en pausa de mi vida, cada momento que asusté, me detuve, analicé, retraté y solté… mientras lo sobrenalizo creo un lenguaje artístico que finalmente me permite desvincular. Tienen una estética en la cual que usé menos materiales, lo físico, pero sin duda viajan al centro a las capas de pensamiento más complejas y más cercanas del núcleo, el instinto, lo profundo, la que domina y procesa desde el subconsciente.
Finalmente, están las obras en pequeño formato que pertenecían todas a una croquera, un formato cómodo y fácil de mover, las cuales comencé y abandoné en distintas etapas. La serie "Iconos Party" fue una obra que comenzó hace aproximadamente 2 años, hojas que pertenecían a una croquera de papel acuarela (anillada expuesta en la vitrina), que tomé, boté, retomé y abandoné muchas veces. Fue un recurso que abordé en distintos momentos de necesidad emocional. Cada vez que iniciaba un nuevo proceso elegía una técnica distinta. De esta forma, hay acuarela, acrílico, tinta, pastel, hilos y lanas, trabajados en capas definiendo una técnica mixta abordada en toda la serie de 9 cuadros. Podrán identificar muchas hojas y naturaleza, mucha presencia de color y brillo, el propósito es transmitir energía pero a la vez complejidad y soltura. Metáforas evidentes replicables también a distintas personas en esta vida.
Creo que todos debemos ahondar y practicar un “Juego de capas” en algún momento de la vida, es un viaje sin retorno que nos aporta un re-conocimiento de nuestra esencia, nos da más herramientas sólidas, para continuar con el modo guerrero que hemos tenido que adoptar para vivir.
Comparto una reflexión que me encantaría que escucharan mirando mi obra:
Mientras más superficial es una capa, más teñida está de distorsiones y mentiras. Mientras más lejos estamos de nuestro núcleo, más ignorantes somos de nuestra verdadera naturaleza, más insensibles somos y más confundimos nuestras ideas con la realidad. Nuestra percepción se tiñe con un velo de confusión. Cuando miramos las cosas no las vemos bien, cuando sentimos nuestro cuerpo no podemos discriminar con precisión cuáles y cómo son nuestras sensaciones y, al relacionarnos con otros, no percibimos a las personas, sino nuestras ideas distorsionadas acerca de quiénes son. Vivimos un poco ciegos y sordos, incapaces de oír otra cosa que el diálogo incesante de nuestras propias ideas y afanes compensatorios. No estamos viendo lo obvio; que todo está básicamente bien y que todo está hecho de luz, partiendo por nosotros mismos…
Este texto corresponde a las reflexiones compartidas el día de la Inauguración de la exposición "Arte desde el silencio" la noche del 2 de Abril, 2025.